El Premio Nacional de Fotografía dotado con 30.000€, ha recaído en la valenciana Ana Teresa Ortega. Su obra basada en una búsqueda constante para sacar a la luz la memoria histórica, finalmente ha recibido el merecido reconocimiento. Según palabras del propio jurado, le han otorgado el premio por <<entender la fotografía como herramienta de construcción de la memoria e historia colectivas>>.
Ortega nace en Alicante en 1952. Es profesora en la Facultad de Bellas Artes de Valencia y ha expuesto sus fotografías en ferias como Arco.
A lo largo de su trabajo reflexiona sobre la fragilidad de la memoria histórica, y sobre los límites y posibilidades de la fotografía como lenguaje para aprender el pasado.
En los últimos años ha incidido en la responsabilidad de los medios de comunicación al contar la historia porque es la que se aprende y forma parte de la memoria colectiva.
Las piedras angulares de su trabajo son el exilio, el olvido intencionado, la disolución de la memoria histórica y la desmemoria, que atraviesan toda su obra.
La alicantina mantiene una vinculación con la fotografía desde su vertiente más artística, ya que experimenta, rompe con el lenguaje más académico y crea de una forma libre.
En su libro Cartografías silenciadas rescata la memoria de los represaliados por el franquismo con imágenes de los enclaves actuales donde estuvieron los antiguos campos de concentración de la España de Franco.
Fuerte de San Cristóbal (Pamplona), 1936-1945, una de las imágenes del libro Cartografías silenciadas, de Ana Teresa Ortega.
Ortega explica en El País:
<<Diría que la fotografía es hoy el principal soporte de la expresión artística. Hay fotografía en la pintura, en las instalaciones, en la escultura… Cuando se hablaba de crisis de la pintura, la fotografía lo invadía todo. Las imágenes en movimiento, los vídeos, se han impuesto también. Hoy la mezcla de lenguajes es absoluta. La fotografía bebe de todo y todos beben de la fotografía. Aunque, en verdad, los fotógrafos no dejan de trabajar con dos dimensiones, al margen de que hagan vídeos también>>.
Es una excelente noticia que vaya aumentando el listado de mujeres reconocidas con este premio que concede el Ministerio de Cultura y Deporte. El año pasado recayó en Montserrat Soto y anteriormente en Cristina de Middel, Isabel Muñoz, Cristina García Rodero, Ouka-Leele, María Bleda (de Bleda y Rosa) y Colita, que renunció en 2014.
Muy buena idea fotografiar la memoria histórica.
Merecido premio a una sensibilidad tan honda y tan magníficamente expuesta. Enhorabuena.
Pues sí Paco, una gran idea en la que Ana ha profundizado durante un largo período de su carrera y ha acabado consiguiendo resultados.
Gracias por toda la información que compartes, un fuerte abrazo
Gracias a ti por leerme, Àngel!
Magníficas las historias que compartes. Muchas gracias. Es un placer leer tus artículos.
Me alegro que te gusten, Cornelia. Muchísimas gracias!